"Hace días echando una mirada al libro sobre la toponimia de Uxue
y pueblos vecinos, llegué a donde explica que los nombres
Pozo de la nieve datado en 1690,
Pozo de la nevera que aparece en un documento de en 1788
y La Nevera en otro de 1806 aluden a un mismo lugar.
Coincide con lo que mis familiares recordaban
y me contaron desde cuando yo era niño. Explicaré su localización:
Nuestra nevera está en la entrada al pueblo,
calle San Isidro
en la zona conocida hasta el catastro de 1860 como Eras del Portal.
Está soterrada en el espacio que hay
Está soterrada en el espacio que hay
entre la casa y corral de Simón
Clavería
y la era de Benito San Martín en frente de la la cafetería
y
entrada al aparcamiento de Pastas Urrutia.
Esta es la parte mas fría de
Ujué y la más azotada por el cierzo.
Desconocemos las dimensiones de la nevera
ya que está oculta en este
terreno que mide
siete metros y medio de ancho por diez de largo.
En casa siempre me dijeron que la cegaron
cuando unos mozos tiraron un bravant a su interior.
Para que no volvieran a ocurrir más gamberradas,
y para que ningún chiquillo cayera dentro,
el ayuntamiento mandó
llenar el pozo de tierra.
Según me dijeron en casa, la pared del pozo
estaba hecha con piedras de sillería.
La nevera debió tener tejado ya que un documento de 1806
dice que hay que componerlo
“a causa de que por hallarse cubierta de texa y muy baxa
y extramuros
del Pueblo, causan mucho daño los Aires
remobiendolas de su puesto
siguiéndose
q con lluvias entra agua y se deshace el yelo”.
En otra cuenta del ayuntamiento fechada en 1807 se dice que
“fueron pagados
a Martín Marticorena, maestro
cantero,
por la obra que hizo de cubrir la nevera,
en cuya cantidad se
reguló por Joaquín Lerga,
y para ello se obtuvo facultad del Real
Consejo en 20-12-1.806.
Pagados a Lerga 17 reales por su trabajo
de
declaración y condiciones que hizo para la Nevera”.
Seguramente que si hurgamos más en las cuentas
y en los acuerdos municipales
encontraremos más noticias de la nevera de Ujué.
En Navarra tenemos algunos pozos de nieve que son archiconocidos.
Para saber más sobre las neveras o pozos de nieve de Navarra
me puse a
rastrear por Internet.
Enseguida vi que han sido noticia por su reciente
restauración
el pozo de la nieve del Palacio Real en Pamplona,
el
nevero de La Bizkaia (Aibar) y la nivera de
Burgi.
Seguimos rastreando por Internet y nos enteramos que en el 2010
se
publicó un censo de los pozos de nieve existentes en toda Navarra
y que
todos los censados hasta ese momento eran 169.
Sí, has leído bien:
ciento sesenta y nueve entre los cuales aparece el de Uxue.
Sabiendo que el autor de tal censo es Antxón Aguirre Sorondo,
que el título de su trabajo es
“Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo”
y que fue publicado en los “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”
(nº 85, año 2010) afino mi rastreo y al fin doy con ese trabajo en un PDF
que se puede bajar en esta dirección
Este trabajo es interesantísimo pues aporta infinidad de datos sobre este tema
Este trabajo es interesantísimo pues aporta infinidad de datos sobre este tema
tanto a nivel general como de Navarra aparte de numerosas
fotografías
de nuestros pozos neveros, también llamados elurzuloak en
euskara.
En Mesopotamia hacia el año 3.000
a. C. ya se acostumbraba a guardar nieve
en cuevas o en huecos bajo el
piso de las viviendas.
La nieve prensada y convertida en hielo
ayudaba a
la conservación de los alimentos
y era utilizada sobre todo para
elaborar granizados mezclándola con zumos.
Esta
técnica fue la que luego heredaron griegos y romanos.
El mundo islámico
siguió con esta costumbre y así llegó hasta la Edad Media.
En otros
lugares del planeta, Asia, América, África,
también se ha utilizado la
nieve desde tiempos inmemoriales para usos similares,
por lo que este
fenómeno es mundial.
En la Edad Media parece que era común que monasterios y castillos
tuvieran en sus bodegas varios compartimentos para conservar nieve/hielo
para el mantenimiento de alimentos, el enfriado de bebidas o para fines
medicinales.
Es a partir
del siglo XVI y sobre todo del XVII cuando el uso de la nieve
entra a formar parte de la vida cotidiana en muchos pueblos
de Navarra.
La nieve
o polvo de agua, fue masivamente aplicada hasta épocas muy recientes
contra epidemias de cólera y gripe, casos de
apendicitis, dolores de cabeza,
dolores de la ingle, para curar
quemaduras, bajar la fiebre,
cicatrizar la úlcera de estómago
sangrante…..reducir hinchazones….
Ya que la nieve tenia propiedades terapéuticas
se
consideró necesaria la construcción
de neveras en todos los sitios donde
fuera posible.
Los Concejos comenzaron a
construir neveras de uso público
en sus respectivos términos municipales
con lo que se evitó que se especulara con este producto
consiguiendo
que su precio fuese asequible para todos.
Tener un
pozo para la nieve en el pueblo era cosa de prestigio
ya que aseguraba
durante una buena parte del año tener remedio
contra unas cuantas
enfermedades.
Tener un
pozo o nevera, bien de uso privado o de propiedad pública
suponía poder
obtener momentos de placer durante el verano
al poder disfrutar de
bebidas frescas, zumos y sorbetes
mezclados con el granizado del hielo o
con agua helada.
Los pozos
neveros se construían escavando hoyos en la tierra,
generalmente en la
ladera norte de un monte,
reforzándolos luego con paredes de piedra de
sillería.
Luego se cubrían de diversas maneras siendo una manera muy
común
El interior de los pozos en el mayor de los casos suele ser cilíndrico
con una profundidad equivalente al diámetro de la boca.
Desconocemos que tipo de pozo es el de Ujué pero podemos aventurar
Desconocemos que tipo de pozo es el de Ujué pero podemos aventurar
que pueda ser cilíndrico, de boca
redonda como el setenta por ciento
de los censados en Navarra. Como
queda dicho al principio del articulo,
sabemos que nuestra nevera tenia
tejado.
La nieve se recogía con ayuda de azadas y palas formando bolas
que se
hacían rodar cuesta abajo, o se arrastraba hasta la boca de la nevera
con ayuda de rastras o serones.
La
técnica para conservar la nieve era colocar primero en el fondo del pozo
un sistema de drenaje para que la nieve no tocara el agua que se
pudiera derretir.
Si había derretimientos, el agua se encaminaba hacia el exterior del pozo
Si había derretimientos, el agua se encaminaba hacia el exterior del pozo
por medio de puntidos y desagües.
Sobre el suelo se extendía una cama de hojas, paja, heno o serrín.
Sobre el suelo se extendía una cama de hojas, paja, heno o serrín.
Ahí la primera capa de nieve era
apretaba con enormes pisones de madera
hasta conseguir entre veinte y
cincuenta centímetros de grosor.
La finalidad de comprimir la
nieve era aprovechar al máximo el espacio ocupado
y lograr que se
conservara más tiempo en forma de hielo.
Luego
sobre esa nieve se volvía a echar más paja para poder poner encima
otra
capa de nieve prensada y así sucesivamente hasta llenar el pozo.
El
grosor de las capas de nieve debía permitir irla cortando
en bloques
manejables a la hora de sacarla del pozo para su uso.
Había
otra técnica parecida para producir hielo.
Pero en este caso el hielo
debía producirse en un tipo de eras que se inundaban
con una fina capa de agua procedente de arroyos o fuentes cercanas
para
que se quedara congelada durante las largas noches invernales.
Luego ese
hielo se introducía en los pozos para conservarlo igual que la nieve.
Se sabe que este procedimiento se utilizó en Sangüesa y Carcastillo.
Del entre los 169 pozos neveros
inventariados en Navarra por Antxón Aguirre
(él dice que seguramente
habrá más) mencionaré los más próximos a Uxue
para que nos demos cuenta
de que el hecho de tener un pozo para la nieve
fue algo muy extendido
por toda la geografía foral.
Hubo pozos
neveros en Aibar ( tuvo 2), Artajona, Caparroso, Carcastillo (tuvo 2),
Cáseda, Falces, Funes, Gallipienzo, Garinoain (tuvo 4), Miranda de Arga,
Marcilla,
Mélida, Murillo el Fruto, Muruzabal, Olite, Oteiza, Peralta,
Pitillas,
Puente la Reina, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx, Tafalla
(tuvo 3), Valtierra,
Unzué, Uxue, Yesa (tuvo 2)…..
El final y entrada en desuso de
los pozos neveros ocurrió
cuando se generalizó la elaboración de hielo
industrial en fábricas
que lo producían de inmediato, en cualquier época
del año y por toneladas.
El tiro de gracia para los antiguos neveros llegó con el
El tiro de gracia para los antiguos neveros llegó con el
Decreto de
Gobernación del 22 de diciembre de 1908
prohibiendo el uso del hielo
natural para la alimentación.
Ojalá que estas líneas sirvan para que, al dar a conocer que en Ujué
hay un pozo de la nieve, se enciendan las ganas de recuperarlo.
Ojalá que un día se pueda excavar
el terreno donde se encuentra,
quede al descubierto y podamos conocerlo
y estudiarlo.
Y ojalá que pudiera ser restaurado como últimamente se ha
hecho
con el pozo de la nieve del Palacio Real de Pamplona,
el pozo
de Aoiz, el de Aibar y el de Burgi.
...................
A quien este interesado en
profundizar en el tema
de los pozos de la nieve de Navarra le recomiendo
que lea el trabajo
de Antxón Aguirre Sorondo. Solo tiene que pinchar en
esta direccion para obtenerlo".
"ujue-uxue.blogspot.com"
12-3-2013
(resumen)
Erlantz: eskertuko nuke neure artikuleren bat (honako hau kasu), kopiatzen ba duzu neurea dela esango ba zenu. Ta era berean neure blog- ari klik baten bidez joateko posibilitatea...
ResponderEliminarErlantz .. Agradecería que mencionases mi autoría si vuelves a reproducir uno de mis artículos como es este mismo. También me complacería si pusieras un enlace a mi blog en estos casos