2013-03-31

Iruñea: urtarrila-martxoa / enero-marzo



Honatx datuok:


                  Media                   2013

Urtarrila       5,0º                     4,83º
Otsaila         6,5º                     4,71º
Martxoa       8,6º                     8,78º


                  Media                   2013

Urtarrila     63 litro              247,0 litro
Otsaila       52 litro              193,5 litro
Martxoa     52 litro              175,1 litro

Urt-Mar      167 litro            615,6 litro
Urte osoa   721 litro            721-615,6 = 105,5 litro faltan bakarrik...


"Klima aldaketa" omen da, 
badakizu, irakurle maitea,
mundu berria, beroa eta lehorra...



Aquí los datos:


                  Media                   2013


Enero           5,0º                     4,83º
Febrero        6,5º                     4,71º
Marzo          8,6º                     8,78º


                  Media                   2013

Enero         63 litros             247,0 litros
Febrero      52 litros             193,5 litros
Marzo        52 litros             175,1 litros

Ene-Mar     167 litros            615,6 litros
Año entero  721 litros            721-615,6 = 105,5 litros faltan sólo...



Dicen que es el "cambio climático",
ya sabes, querido lector,
un nuevo mundo, cálido y seco...

"El uso de la cal en Uxue"




Ujué. Uso de la cal en el interior de las casas.
La cal se ha usado, desde muy antiguo en la construcción como masa ligante o mortero (calcina). Se ha usado también para desparasitar y para pintar.
Con cal se desparasitaban los troncos de los árboles, los establos, gallineros y palomares sin olvidar que sobre todo la cal se ha usado para blanquear todas las habitaciones de las viviendas.

En enero del año 1900 se hizo una campaña a fondo para blanquear el interior de todas las casas de Ujué. Esa fue una de las medidas antisépticas que se tomaron para combatir el fuerte brote de viruela que entonces se padeció. (Ver aqui).

Recuerdo que en mi infancia solían traer la cal viva desde Lumbier donde cocían la roca caliza. El vendedor, que la traía en una camioneta, la servía en forma de pedruscos que se ponían en un "terrizo" con agua. En cuanto el agua y la cal entraban en contacto comenzaba a hervir. Cuando el mejunje se calmaba y quedaba pastoso, se le añadía más agua y azulete y ya se podía usar.


La cal lista para usar se echaba a un pozal y se empleaban brochas como la que vemos en la foto. Para llegar a lo más alto de las habitaciones y al techo se empleaba un palo bastante largo al que se le ataba la brocha.

Blanquear la casa, trabajo rutinario anual.
En Ujué la época de blanquear las casas era el mes de abril. Antes de que comenzaran las romerías. No se conocía otro tipo de pintura que la cal.
Había que dejar todas las habitaciones de la casa blancas y relucientes para que los romeros,  encontraran nuestra vivienda limpia y digna.
Y es que en romerías en  todas las casas de Ujué se acogía a los que venían incluso de víspera. Por ejemplo  a nuestra casa, en los días de sus respectivas romerías, solía venir gente de Gallipienzo y de Olite.
Que viniera alguien a casa por esas fechas y la viera sin blanquear era algo muy vergonzante para los dueños.
Uxue. Uso de la cal en el exterior de las casas.
Plaza mayor de Uxue años 60
Año 1920.Numerosas casas de Ujué estaban blanqueadas por fuera.



Si nos paseamos por las calles de Ujué veremos que aún queda alguna fachada revestida de blanco y en muchas otras todavía se notan revoques y restos de cal. También notaremos que muchas puertas y ventanas  tienen restos de cal a su alrededor aun cuando el resto de la fachada no tenga nada más que la piedra desnuda.
Si miramos fotos antiguas enseguida nos daremos cuenta que era común que los dinteles y las jambas exteriores de puertas y ventanas aparecieran blanqueadas aunque estuvieran hechas en piedra de sillería.Y así, de botipronto, nos sorprendemos por ello.

Enseguida nos damos cuenta de que pueden ser reminiscencias del pasado y que a buen seguro hubo una razón para que se pintaran así.
Supuestos motivos  supersticiosos del blanqueado del entorno de puertas y ventanas.

Pasadizo entre plazas.














Si hacemos caso a ciertos relatos de personas que vivían temiendo a diablos y espíritus, a brujas y hechiceros, nos enteraremos de que había gente   que creía  que el reflejo de la cal evitaba la entrada de seres malignos en sus casas. 
Aunque se mantuviera el resto de la fachada con la piedra a la vista, cuentan los crédulos que era suficiente con pintar  de blanco  el entorno de puertas y ventanas  pues esos son los huecos por donde puede entrar el enemigo.


Otro hueco de posible entrada a la casa era la chimenea. Las chimeneas también eran revocadas con yeso y blanqueadas con cal para que, según los supersticiosos, por aquel hueco del tejado tampoco entrara ningún maligno. Si en el hogaril se mantenía el fuego, mejor que mejor.
Así todas las entradas a la casa quedaban protegidas contra brujas, brujos, diablos y espíritus revoltosos.

Si paseamos por Ujué y somos atentos, veremos esculpidos en más de una clave de puerta principal, en la puerta misma, o en alguna ventana signos solares, lauburus y cruces. Veremos chapas del Corazón de Jesús claveteadas en alguna puerta,, ramos de olivo en ventanas y balcones, e incluso eguzkilores (girasoles) ya que todos ellos son objetos y símbolos con los que también se obtiene protección.

Si seguimos viendo fotos antiguas de Ujué y repasando tiempos de hace 30, 50 años cuando todavía éramos muetes, coincidiremos en recordar que en casi todas las casas había rastros de cal alrededor de puertas y ventanas y que las chimeneas de nuestras casas eran todas blancas con un par de ladrillos en forma de V invertida sobre ellas.
Calle del Cuerno. Uxue años 60.

La cosa es que esta costumbre no es solamente de Uxue. Veremos fotos de casas con blanqueados parecidos en fotos que se cuelgan en las Web de muchos pueblos antiguos.



Seguidamente veremos que la explicación lógica del porqué de este tipo de blanqueado hacen perder toda credibilidad a esos supuestos orígenes supersticiosos y ensoñaciones misteriosas que hemos citado.

Auténtico origen del pintado en blanco del entorno de puertas y ventanas: Las ordenanzas municipales.


La luz eléctrica apenas tiene 110 años en nuestra comarca. (Ver aquí)  Hasta su llegada no existió iluminación pública en las calles de nuestros pueblos.

De noche a lo sumo se podría vislumbrar la luz de algún candil o de alguna linterna de candela cuando se sacaban a la ventana en el momento de alumbrar a algún visitante intempestivo.

El hecho de enmarcar puertas y ventanas con cal las hacían más visibles en horas nocturnas sobre todo si había luna llena.

Facilitaba el trabajo de guardias y serenos al poder vislumbrar sobre fondo blanco a cualquier deambulante o a quien estuviere asomado a las ventanas.

En tiempos  de guerra en que la autoridad militar  imponía el toque  de queda, el pintado de puertas y ventanas también era cosa obligatoria para facilitar la eficacia de las rondas nocturnas.


Cuando al fin llegó la luz eléctrica, las bombillas eran de tan baja potencia que se siguió enmarcando las puertas y ventanas en blanco para que resaltasen  mejor por las noches.

Esta norma de pintado fue casi universal y aplicada en las ordenanzas municipales de muchos pueblos y ciudades de todo el mundo.


-----------
NOTA: Estas dos ultimas fotos fueron obtenidas en Ujué hacia los años 20-30 por Diego Quiroga y Losada Marques de Santa Maria del Villar.

Os recomiendo un paseo por las calles de Ujué para observar  que todavía quedan vestigios de lo que aquí hemos dicho.
Para enteraros de muchas cosas más os será muy útil seguir  el texto-guía explicativo  que encontraréis ahí arriba bajo la mancheta del blog.
...........
 
"ujue-uxue.blogspot.com"                    
25-3-2013                    

Lesaka: Arriondoa Kultur Etxea


Kultur Etxeko lanak bukatzen direnean Arriondoa deituko zaio.
"Ttipi-Ttapa"


"Lesakako Udalak, Kultur Etxea eta bere aretoen izenak 
aukeratzeko proposamen eta bozketa deialdiak bukatu 
eta kontaketa egin ondoren, dagoeneko aukeratu du 
oraindik obretan dagoen eraikinerako izenak.
Honela, kultur etxearen eraikinari Arriondoa deituko zaio. 
Ekitaldi aretoak Txokobiko izena izanen du 
eta eliza zenak, Komentuko eliza. 
Kultur Etxearen baitan izanen diren bertze bortz gelek 
ere badute izena: Korua, Zumarra, Alasta, Erkazti eta Maravedí".


"Ttipi-Ttapa"                                     
2013-3-27                                     
(laburpena)                                     


2013-03-30

Cahues





"Estamos ante una localidad, antigua villa, 
que quedó deshabitada en la primera mitad del siglo XIV, 
situada dentro del actual término municipal de Miranda de Arga. 
Hoy, setecientos años después, 
apenas sobreviven algunos restos de sus antiguas viviendas; 
es fácilmente detectable su emplazamiento 
a causa de las numerosas piedras que salpican el terreno, 
pudiéndose encontrar abundantes restos cerámicos; 
incluso en algunos casos han llegado a sobrevivir 
pequeños lienzos de pared 
correspondientes a los cimientos de sus primitivas viviendas.


Su ubicación dentro del término de Miranda, 
muy próxima al término de Falces, muy próxima al río Arga, 
nos permite recordar que durante un tiempo 
llegó a pertenecer a esta segunda localidad.
Fue núcleo de población, 
a principios del siglo XII, de señorío nobiliario. 
En el año 1114, según nos aportan los documentos, 
el monasterio de Irache recibió algunas heredades de esta villa. 
Casi un siglo después, en 1208, los Hospitalarios de San Juan 
compraron algunas tierras y propiedades en este lugar, 
las suficientes como para llegar a instalar 
una encomienda de esta orden en el año 1237.



Pero antes del año 1280 vemos a la villa de Cahués 
integrada dentro de las propiedades de la Corona, 
a la que pagaba una pecha (impuesto) anual 
de 15 cahíces de trigo y otros tantos de cebada y avena, 
más los 20 de una y otras especies que habían pertenecido 
a Gil Garcés de Azagra y Gonzalo Ibáñez de Baztán 
hasta el secuestro de sus bienes 
a raíz de la Guerra de la Navarrería, 
según informa la Gran Enciclopedia Navarra.



Se calcula que Cahués quedó despoblado 
en la primera mitad del siglo XIV. 
El término fue cedido en el año 1307 a Ojer de Mauleón; 
fue una cesión temporal, pues poco después se ve que vuelve 
a pertenecer al patrimonio de la Corona.
En 1422 hubo una disputa 
entre Falces y Miranda de Arga sobre su propiedad.




















Al igual que sucede en otros muchos núcleos de población 
que llevan siglos deshabitados, lo que nos ha quedado de ellos 
es su iglesia, convertida actualmente en ermita.
En este caso, en una atalaya privilegiada sobre el cauce del Arga, 
podemos ver hoy la ermita de San Juan Bautista, 
antigua iglesia de Cahués, y en un estado más que aceptable 
tras haber sido sometida recientemente a un proceso de restauración.


Es un edificio rectangular (una única nave), de estilo románico, 
con cubierta de teja árabe a dos aguas, y vistosa espadaña 
desprovista de campana a la altura del lado de la Epístola. 
Su interior está totalmente diáfano, 
destacando únicamente la estructura de madera que soporta el tejado. 
Mantiene la portalada original de acceso con arco de medio punto.


Siglos atrás se ve que este edificio perdió su ábside románico 
en beneficio de una cabecera recta. 
Y sin remontarse tan atrás, también perdió en su interior
 el antiguo retablo barroco, siendo lo más lamentable 
el robo de la imagen del santo titular".









"despobladosdenavarra.blogspot.com"                         
(resumen)                         

Olite / Erriberri: Dantzaris, 35 aniversario


"furrusena.blogspot.com"
 

"Los componentes de todos los tiempos 
del grupo de dantzas Txibiri de Olite/Erriberri 
ensayan estos días para celebrar el próximo 11 de mayo 
el 35 aniversario de su creación. 
Para ello perfilan una jornada que incorporará un desfile 
por distintos barrios, un festival en el Polideportivo 
y una cena para los participantes.  
Desde hace aproximadamente un mes,
los dantzaris se reúnen dos veces por semana 
en la escuela de los franciscanos para practicar 
la Arkudantza, la Pilindros, las jotas de Tudela y Olite, 
Axuri Beltza o Ipurdidantza. 
También recopilan fotos antiguas del grupo".

     "furrusena.blogspot.com"                                           
19-3-2013                                           
(resumen)                                           

Marcilla / Martzila: Castillo protegido


Asegurada la protección del castillo de Marcilla
"ahorazonamedia.com"

"El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de este miércoles
la delimitación definitiva del entorno de protección del Castillo de Marcilla,
monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.
Esta medida viene ordenada tanto por la Ley 16/ 1985,
de 25 de junio del Patrimonio Histórico-Español como por la Ley Foral 14/2005,
de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra,
que obligan a que la declaración de un BIC se extienda a su entorno
con objeto de aportar mayor protección al edificio y mejorar sus alrededores.
El Gobierno de Navarra ha previsto en el Plan Plurianual de Patrimonio Cultural de Navarra 2013-2016 completar las delimitaciones que faltan (41).


El Castillo Palacio de Marcilla es una fortaleza navarra de estilo gótico
construida en el siglo XV por Mosén Pierres de Peralta.
Además de un papel defensivo desempeñó
el de mansión palaciega de los marqueses de Falces,
descendientes de Pierres de Peralta, por más de cuatro siglos.
En los cuatro ángulos del cuadrado se elevan unos fuertes torreones, prismáticos,
adosándose el suroriental en escorzo; otros torreones más esbeltos
interrumpen el centro de los muros, salvo en el muro sur.
El castillo tenía en su interior un patio de armas
en torno al cual se distribuían las dependencias.
En tiempos modernos se fueron añadiendo construcciones más bajas
que redujeron este espacio interior, todo lo cual se ha demolido en la actualidad.
En 2009 comenzaron los trabajos del restauración del edificio,
finalizando las obras para mayo de 2012".

"ahorazonamedia.com"                   
6-3-2013                   
(resumen)                  

2013-03-29

Compositor Illarramendi musikaria




Gure musika ederra, klasikoa eta berria, maite duzu?
Baztan filma gustatu zitzaizun?
Helbide honetan sartu eta profitatu,
bertzerik ez duzu, irakurle laztana:
www.illarramendi.com/baztan180/baztan180_es.html

¿Te gusta nuestra hermosa música, clásica y moderna?
¿Te gustó la película Baztan?
Entra en esta dirección y disfruta, querido lector:
www.illarramendi.com/baztan180/baztan180_es.html

ikus urriaren 13ko bloga
ver blog de 13 de octubre

Castejón: "Artistas Olvidados"



"Plaza Nueva"

"La sala de exposiciones del Museo de Castejón 
acoge desde el 22 de marzo y hasta el 23 de junio, 
una exposición que, bajo el nombre de "Artistas Olvidados", 
trata de reivindicar la capacidad artística de nuestros viejos pastores. 
El acto de inauguración tuvo lugar el pasado viernes 
con la presencia de los comisarios de la misma, 
Gisela Wegener Flick y Jesús García Gazólaz,
la alcaldesa de Castejón, la directora del Museo, Mónica Campos, 
y numeroso público que quiso admirar las piezas allí expuestas.

Mediante la recuperación de una amplia muestra 
de la mayor parte de sus enseres, se recrea el imaginario 
de un universo desaparecido a mediados del siglo XX: 
el modo de vida pastoril. 
El hecho de constituir un modo de vida ya desaparecido, 
acrecienta el valor y la importancia etnográfica de esta exposición, 
cuyas piezas pastoriles se han recuperado en los más insólitos lugares: 
desde casas de anticuarios, mercadillos, los propios pastores 
y, aún, en algún que otro vertedero de basura.

De esta forma, se podrán contemplar los más variados objetos 
de uso cotidiano, muchos de ellos tallados y embellecidos 
como una característica del arte pastoril de marcado carácter portátil, 
a través de las milenarias rutas de trashumancia. 
Así, la muestra acoge objetos tan variados como: 
cucharas, morteros, castañuelas, tenedores, cascapiñones, tabaqueras, 
sellos del pan, vasos de asta o colodras".

"Plaza Nueva"                                     
27-3-2013                                     
(resumen)                                     

Oberena: Dantzari Ttikien III. Jaia


Oberenako neskak Dantzari Ttikien II. Jaian

 

 

 

 

 

 

 

 

Apirilaren 14an ospatuko da Dantzari Ttikien III. Jaia

Dantzari ttikiei zuzenduriko bestaren hirugarren edizioa izanen da. 
Ekitaldi nagusia ez da Oberenan izanen, Galle plazan baizik, 
eta Dantza, jalgi hadi plazara! izanen da aurtengo leloa.
 
Será la tercera edición de una fiesta dedicada a los dantzaris más txikis. 
El acto central no se celebrará en Oberena, sino en la plaza Galle, 
Dantza, jalgi hadi plazara! será el lema de este año.


Oberena dantza taldeak hirugarrenez ospatuko du Dantzari Ttikien Jaia. 
Apirilaren 14an izanen da, eta Dantza, jalgi hadi plazara! izanen du leloa. 
Izan ere, aurten ekitaldi nagusia ez da Oberena Kirol Elkartean eginen, 
kalean baizik, plazan. Eguerdi aldera Galle plazan bilduko dira 
gonbidaturiko dantza taldeak. Legazpiko Korosti, Berako Gure Txokoa, 
eta Iruñeko Muthiko Alaiak eta La Unica dantzari ttikien taldeak
izanen dira jai honetara etorriko direnak.
Heldu den astean emanen dugu besta egun honi buruzko informazio guzia.

Oberena dantza taldea organizará la tercera edición de Dantzari Ttikien Jaia. 
Será el 14 de Abril bajo el lema Dantza, jalgi hadi plazara! (Dantza, sal a la calle). 
Este año el acto central no se celebrará en Oberena como en años anteriores, 
sino en la calle. Al mediodía los grupos invitados acudirán a la plaza Galle 
para ofrecer una actuación conjunta. Korosti (Legazpi), Gure Txokoa (Bera), 
Muthiko Alaiak y La Única (Iruñea) serán los grupos que participarán en la fiesta. 
La semana que viene daremos a conocer toda la información sobre este evento".

"oberenadantzataldea.blogspot.com"                                
2013-3-28                                


6 abril 1971: "El Pensamiento Navarro"





Blog honetako jarraitzailea dugun Jose Manuelek irudi hau helarazi digu.
Duela 42 urte Iruñean karrikaraturiko egunkari baten hondarra, alegia,
Jose Manuelek, ustekabean, hor nonbait kausiturik.
Denbora zer den edo, hausnar dezagun.
Gogoeta zure esku, irakurle...

Etorkizunean tarterik eskainiko diegu, bai, nafar egunkari historikoei.
Agur beroa jaso, Jose Manuel, eta esker mila!

Estella-Lizarra: 42 artistas


"revistacallemayor.es"















"La diversidad de mensajes, estilos y técnicas
se dan cita en la nueva exposición
sobre la pintura navarra del Museo Gustavo de Maeztu
con un elemento en común: su tamaño.
El medio metro cuadrado como soporte para la creatividad
pone la unidad en la ecléctica muestra
‘Figuración en pequeño formato’,
que rinde homenaje a la grandeza de las pequeñas cosas.
La muestra, formada por 42 obras de 42 autores diferentes,
se puede visitar hasta el 2 de junio.

El comisario de la muestra, Pedro Salaberri, 
se puso en contacto con artistas navarros 
para solicitar su colaboración en la muestra colectiva.
“Es una idea que nació hace tiempo en la cabeza de la directora 
Camino Paredes y me invitó a hacerme cargo. 
En realidad para mí es un gusto venir a este museo y a Estella. 
Llamar a unos cuantos amigos 
para que participaran ha sido un placer”, aseguraba.
 
La colocación de las obras en la sala de exposiciones temporales 
muestra la riqueza de estilos en Navarra. 
“Participan 42 personas, 42 mundos”, concretaba Salaberri. 
“Que cada persona es un mundo lo deja claro el arte, 
porque cada persona tiene una manera de ser 
y de pensar y es irrepetible”, añadía. 
Salaberri se refería también al instinto 
que ha llevado a colocar unos juntos a otros. 
“Como en una cena, donde uno se sienta con el que mejor le cae, 
con los cuadros pasa lo mismo. 
Dicen, ponme con este que me llevo muy bien”, bromeaba.

Camino Paredes agradeció la participación 
de los artistas con una de sus obras. 
“Hoy nos hemos reunido por un motivo especialmente importante 
y alegre porque una exposición colectiva como ésta implica contar 
con el apoyo de muchas personas como las que estamos hoy aquí”, 
afirmaba dirigiéndose a los 17 artistas que se acercaron
para participar en el acto inaugural, el 15 de marzo.
 
La exposición ‘Figuración en pequeño formato’ 
toma el relevo a otra exposición también colectiva 
que incidía en la promoción y reconocimiento de la pintura navarra. 
Cinco claves, cinco autores, mostraban su obra: 
Javier Balda, Elena Goñi, Florencio Alonso, 
Koldo Sebastián y José Ignacio Agorreta. 
El arte de la tierra vuelve al Museo en la primera exposición 
que comienza y termina en el 2013 
y que bien merece una visita". 


Con nombre propio
Paisajes, edificios, figuras humanas, bodegones, composiciones florales, con mayor o menor realismo, más o menos intimistas, jalonan las paredes de la exposición, en las que se han dado cita: José Ignacio Agorreta, Fermín Alvira, Chuma Arguiñariz, Alfonso Ascunce, Pello Azketa, Juan Belzunegui, Xabier Celestino, José Miguel Corral, Mikel Esparza, Miguel Ángel Eugui, Txaro Fontalba, Alejandra Gapihan, Luis Garrido, Elena Goñi, José María de Huarte, Alicia Irigoyen, Antonio Laita, Juan José Lazcano, Iñaki Lazkoz, Miguel Leache, Carlos López, Marta Loredo, Adriana Lorente, Emilio Matute, Ignacio Muro, Pedro Osés, Julio Pablo, Julio Pardo, Carlos Puig, Mª José Recalde, Joaquín Resano, Jesús Rivero, Teresa Sabaté, Pedro Salaberri, Carmen Salgado, Sagrario Sanmartín, Virginia Santos, Iker Serrano, Tomás Sobrino, Javier Sueskun, Juan Sukilbide y Héctor Urra. 


                                                                               "revistacallemayor.es"
                                                                                               22-3-2013
                                                                                                 (resumen)

Burgi: Día de la Almadía, 27 abril


"mendixut.com"








"El próximo 27 de abril, sábado, tendrá lugar en la localidad roncalesa de Burgi
la vigesimosegunda edición del Día de la Almadía
organizada por la Asociación Cultural de Almadieros Navarros.

Se cumplen ya 22 ediciones de esta recreación del antiguo oficio de almadiero,
declarada Fiesta de Interés Turístico,
y que se ha convertido en una de las tradiciones populares y festivas
más esperadas y concurridas de Navarra.

En esta edición, el reconocimiento del colectivo almadiero
a través de la entrega de la “Almadía de Oro” recaerá sobre:
-Asociación Síndrome de Down de Navarra,
en reconocimiento a su labor en defensa de los derechos del colectivo
con esta discapacidad y a su trabajo por la mejora de su calidad de vida.
 -Txaranga “Jarauta 69”, en agradecimiento por su presencia
y su constancia a la hora de animar los espacios festivos de Navarra,
de forma especial la villa de Burgi.

El sábado 27 de abril, Día de la Almadía,
tendrá lugar el habitual descenso de las almadías por el río Ezka
hasta el puente medieval de Burgi
y se acompañará con diversos actos musicales, folklóricos, mercado medieval,
comida popular, y bailables.

Toda la información correspondiente a la programación de actos de esta edición
del Día de la Almadía 2013 se ofrecerá más adelante
en la web de la Asociación de Almadieros Navarros,
www.almadiasdenavarra.com"




"mendixut.com"                          
1-3-2013                          
(resumen)                          

Pozos de nieve / Elurzuloak


"Hace días echando una mirada al libro sobre la toponimia de Uxue
y pueblos vecinos, llegué a donde explica que los nombres  
Pozo de la nieve datado en 1690,  
Pozo de la nevera que aparece en un documento de en 1788
y La Nevera en otro de 1806 aluden a un mismo lugar.

Coincide con lo que mis familiares recordaban 
y me contaron desde cuando yo era niño. Explicaré su localización: 
Nuestra nevera está en la entrada al pueblo, calle San Isidro 
en la zona conocida hasta el catastro de 1860 como Eras del Portal.
Está soterrada en el espacio que hay 
entre la casa y corral de Simón Clavería 
y la era de Benito San Martín en frente de la la cafetería 
y entrada al aparcamiento de Pastas Urrutia. 
Esta es la parte mas fría de Ujué y la más azotada por el cierzo.

Desconocemos las dimensiones de la nevera 
ya que está oculta en este terreno que mide 
siete metros y medio de ancho por diez de largo.
En casa siempre me dijeron que la cegaron 
cuando unos mozos tiraron un bravant a su interior. 
Para que no volvieran a ocurrir más gamberradas, 
y para que ningún chiquillo cayera dentro, 
el ayuntamiento mandó llenar el pozo de tierra. 
Según me dijeron en casa, la pared del pozo 
estaba hecha con piedras de sillería.
La nevera debió tener tejado ya que un documento de 1806 
dice que hay que componerlo 
“a causa de que por hallarse cubierta de texa y muy baxa 
y extramuros del Pueblo, causan mucho daño los Aires 
remobiendolas de su puesto siguiéndose 
q con lluvias entra agua y se deshace el yelo”.

En otra cuenta del ayuntamiento fechada en 1807 se dice que  
“fueron pagados a Martín Marticorena, maestro cantero, 
por la obra que hizo de cubrir la nevera, 
en cuya cantidad se reguló por Joaquín Lerga, 
y para ello se obtuvo facultad del Real Consejo en 20-12-1.806. 
Pagados a Lerga 17 reales por su trabajo 
de declaración y condiciones que hizo para la Nevera”.

Seguramente que si hurgamos más en las cuentas 
y en los acuerdos municipales 
encontraremos más noticias de la nevera de Ujué.
En Navarra tenemos algunos pozos de nieve que son archiconocidos. 
¿Quién no recuerda inmediatamente el huevo del Castillo de Olite?
Para saber más sobre las neveras o pozos de nieve de Navarra 
me puse a rastrear por Internet. 
Enseguida vi que han sido noticia por su reciente restauración 
el pozo de la nieve del Palacio Real en Pamplona, 
el nevero de La Bizkaia (Aibar) y la nivera de Burgi.
Seguimos rastreando por Internet y nos enteramos que en el 2010 
se publicó un censo de los pozos de nieve existentes en toda Navarra 
y que todos los censados hasta ese momento eran 169. 
Sí, has leído bien: ciento sesenta y nueve entre los cuales aparece el de Uxue.
Sabiendo que el autor de tal censo es Antxón Aguirre Sorondo, 
que el título de su trabajo es  
“Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo”  
y que fue publicado en los “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”  
(nº 85, año 2010) afino mi rastreo y al fin doy con ese trabajo en un PDF 
que se puede bajar en esta dirección 

Este trabajo es interesantísimo pues aporta infinidad de datos sobre este tema 
tanto a nivel general como de Navarra aparte de numerosas fotografías 
de nuestros pozos neveros, también llamados elurzuloak en euskara.
En Mesopotamia hacia el año 3.000 a. C. ya se acostumbraba a guardar nieve 
en cuevas o en huecos bajo el piso de las viviendas. 
La nieve prensada y convertida en hielo 
ayudaba a la conservación de los alimentos 
y era utilizada sobre todo para elaborar granizados mezclándola con zumos.  

Esta técnica fue la que luego heredaron griegos y romanos. 
El mundo islámico siguió con esta costumbre y así llegó hasta la Edad Media. 
En otros lugares del planeta, Asia, América, África, 
también se ha utilizado la nieve desde tiempos inmemoriales para usos similares, 
por lo que este fenómeno es mundial.

En la Edad Media parece que era común que monasterios y castillos 
tuvieran en sus bodegas varios compartimentos para conservar nieve/hielo 
para el mantenimiento de alimentos, el enfriado de bebidas o para fines medicinales.
Es a partir del siglo XVI y sobre todo del XVII cuando el uso de la nieve 
entra a formar parte de la vida cotidiana en muchos pueblos de Navarra.

La nieve o polvo de agua, fue masivamente aplicada hasta épocas muy recientes 
contra epidemias de cólera y gripe, casos de apendicitis, dolores de cabeza, 
dolores de la ingle, para curar quemaduras, bajar la fiebre, 
cicatrizar la úlcera de estómago sangrante…..reducir hinchazones….

Ya que la nieve tenia propiedades terapéuticas 
se consideró necesaria la construcción 
de neveras en todos los sitios donde fuera posible. 
Los Concejos comenzaron a construir neveras de uso público 
en sus respectivos términos municipales 
con lo que se evitó que se especulara con este producto 
consiguiendo que su precio fuese asequible para todos.
Tener un pozo para la nieve en el pueblo era cosa de prestigio 
ya que aseguraba durante una buena parte del año tener remedio 
contra unas cuantas enfermedades.
Tener un pozo o nevera, bien de uso privado o de propiedad pública 
suponía poder obtener momentos de placer durante el verano 
al poder disfrutar de bebidas frescas, zumos y sorbetes 
mezclados con el granizado del hielo o con agua helada.

Los pozos neveros se construían escavando hoyos en la tierra, 
generalmente en la ladera norte de un monte, 
reforzándolos luego con paredes de piedra de sillería. 
Luego se cubrían de diversas maneras siendo una manera muy común 
la que emplearon en el de Muruzabal (ver foto).


El interior de los pozos en el mayor de los casos suele ser cilíndrico 
con una profundidad equivalente al diámetro de la boca.
Desconocemos que tipo de pozo es el de Ujué pero podemos aventurar 
que pueda ser cilíndrico, de boca redonda como el setenta por ciento 
de los censados en Navarra. Como queda dicho al principio del articulo, 
sabemos que nuestra nevera tenia tejado.
La nieve se recogía con ayuda de azadas y palas formando bolas 
que se hacían rodar cuesta abajo, o se arrastraba hasta la boca de la nevera 
con ayuda de rastras o serones.


La técnica para conservar la nieve era colocar primero en el fondo del pozo 
un sistema de drenaje para que la nieve no tocara el agua que se pudiera derretir. 
Si había derretimientos, el agua se encaminaba hacia el exterior del pozo 
por medio de puntidos y desagües.

Sobre el suelo se extendía una cama de hojas, paja, heno o serrín. 
Ahí la primera capa de nieve era apretaba con enormes pisones de madera 
hasta conseguir entre veinte y cincuenta centímetros de grosor. 

La finalidad de comprimir la nieve era aprovechar al máximo el espacio ocupado 
y lograr que se conservara más tiempo en forma de hielo.

Luego sobre esa nieve se volvía a echar más paja para poder poner encima 
otra capa de nieve prensada y así sucesivamente hasta llenar el pozo. 
El grosor de las capas de nieve debía permitir irla cortando 
en bloques manejables a la hora de sacarla del pozo para su uso.

Había otra técnica parecida para producir hielo. 
Pero en este caso el hielo debía producirse en un tipo de eras que se inundaban 
con una fina capa de agua procedente de arroyos o fuentes cercanas 
para que se quedara congelada durante las largas noches invernales. 
Luego ese hielo se introducía en los pozos para conservarlo igual que la nieve. 
Se sabe que este procedimiento se utilizó en Sangüesa y Carcastillo.
Del entre los 169 pozos neveros inventariados en Navarra por Antxón Aguirre 
(él dice que seguramente habrá más) mencionaré los más próximos a Uxue 
para que nos demos cuenta de que el hecho de tener un pozo para la nieve 
fue algo muy extendido por toda la geografía foral.

Hubo pozos neveros en Aibar ( tuvo 2), Artajona, Caparroso, Carcastillo (tuvo 2), 
Cáseda, Falces, Funes, Gallipienzo, Garinoain (tuvo 4), Miranda de Arga, Marcilla, 
Mélida, Murillo el Fruto, Muruzabal, Olite, Oteiza, Peralta, Pitillas, 
Puente la Reina, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx, Tafalla (tuvo 3), Valtierra, 
Unzué, Uxue, Yesa (tuvo 2)…..
El final y entrada en desuso de los pozos neveros ocurrió 
cuando se generalizó la elaboración de hielo industrial en fábricas 
que lo producían de inmediato, en cualquier época del año y por toneladas.
El tiro de gracia para los antiguos neveros llegó con el 
Decreto de Gobernación del 22 de diciembre de 1908 
prohibiendo el uso del hielo natural para la alimentación.
Ojalá que estas líneas sirvan para que, al dar a conocer que en Ujué 
hay un pozo de la nieve, se enciendan las ganas de recuperarlo. 
Ojalá que un día se pueda excavar el terreno donde se encuentra, 
quede al descubierto y podamos conocerlo y estudiarlo. 
Y ojalá que pudiera ser restaurado como últimamente se ha hecho 
con el pozo de la nieve del Palacio Real de Pamplona, 
el pozo de Aoiz, el de Aibar y el de Burgi.
...................
A quien este interesado en profundizar en el tema 
de los pozos de la nieve de Navarra le recomiendo que lea el trabajo 
de Antxón Aguirre Sorondo. Solo tiene que pinchar en esta direccion para obtenerlo".
"ujue-uxue.blogspot.com"
12-3-2013
(resumen)