"Diario de Noticias" |
"Muchos mugarris, piedras que se colocaban para delimitar propiedades o límites territoriales,
a menudo pasan desapercibidos en los montes, escondidos entre la maleza
o erosionados por el paso del tiempo. Otros, por el contrario, continúan bien visibles.
No obstante, unos y otros mojones son testigos de conflictos y acuerdos
en relación a la delimitación administrativa, y por tanto, de su aprovechamiento.
Y en una sociedad vinculada a la tierra, donde los campos, animales y montes
eran los medios de susbsistencia, era de vital importancia.
Así, con el fin de aportar más luz sobre los mugarris de Ziordia y conocer su historia
además de recuperar algunos topónimos ya desaparecidos, Fernando Fusté
comenzó a investigar en los archivos de Ziordia, Salvatierra y Araia
así como en el Archivo General de Navarra.
Parte de su trabajo se recoge en una exposición
que se puede ver estos días en el auzo de Ziordia.
Se muestran once paneles con fotografías tomadas de Google Earth,
donde se marcan los lugares que estaban los mojones con sus nombres y las líneas de fronteras.
También se pueden ver fotos de diferentes mugarris así como mapas y documentos antiguos.
Y
es que tras la ocupación militar de Castilla de la parte de Navarra
que
incluía Gipuzkoa, Álava y el Duranguesado,
el valle de Burunda se
convirtió en muga con Castilla, conocida como frontera de malhechores
debido a los continuos robos de ganado y otras tropelías.
Así, el rey
Sancho VII el Fuerte otorgó en 1208 a los pobladores de la Burunda un
fuero
para librarles de impuestos y favorecer la población
en un lugar
que se había vuelto hostil y beligerante.
La exposición propone un recorrido cronológico en el que se recogen los mugarris existentes
desde el siglo XV hasta la actualidad, explicando el porqué del movimiento de las fronteras.
Comienza en 1401, cuando la villa de Segura compró al corregidor Hernán Pérez de Ayala
los montes de Altzania, Komuntxiki y Ubarrundia por 500 florines de oro y dos piezas de paño.
"Poco después de la compra comenzaron las discordias, originándose una guerra civil
entre Álava, Gipuzkoa y Burunda", observa Fusté.
Así, en 1430 se establece la primera línea mojonera.
"Los montes de Komuntxiki se adjudicaron a Gipuzkoa y los de Ubarrundia a Álava.
Con este acuerdo se consiguió la paz entre Gipuzkoa y Álava
pero prosiguieron las diferencias con la Burunda", explica este ziordiarra.
Posteriormente, en 1489, los reyes de Castilla y Navarra enviaron comisarios a la frontera,
mandando amojonar el lugar con mugarris en la peña de Ubago, Berberika, Esnate,
Arbaran, Egaragoiena y peña Forodada entre otros lugares. Pero las disputas no cesaron.
Por ello, en el año 1500, nuevos comisarios ordenaron que del término de Esnate
se hicieran cinco partes, y de éstas, 3,5 fuesen para Castilla
y las otras 1,5 restantes para Navarra, colocando nuevos mojones.
Además, los jueces declararon que
"todo lo que está rozado y labrado así en los unos términos como en los otros
que queden de aquellos que han labrado e poseen e gocen para siempre jámas,
que de aquella haban de su propia voluntad como cosas suyas propias",
según se dice en la sentencia.
Estos mugarris permanecieron casi sin cambios durante tres siglos.
No obstante, en 1516, los jueces definieron los montes diferenciados,
declarando que su aprovechamiento sea "por medio y a medias"
entre los parzoneros de Álava, villas de Segura y valle de Burunda.
También amojonaron la jurisdicción de reino a reino.
"Como los ganados podían pastar de sol a sol, prohibieron los quintos y carneamientos.
También fijaron las multas y pena de muerte a quien derrotare los mojones", explica Fusté.
Entretanto, en 1659 se amojonaron los aprovechamientos de cada pueblo del valle de Burunda,
marcando el territorio designado a cada uno.
Sobre este deslinde se disolverá en 1841 la comunidad,
fijándose los términos municipales actuales
de Ziordia, Olazagutía, Alsasua, Urdiain, Iturmendi y Bakaiku.
Después no faltaron las disputas entre ellos. Tampoco con sus vecinos alaveses.
Por ello, en 1790 se reunieron representantes de Navarra y Álava
para aclarar cuál era el mojón que dividía la provincia del reino.
"Los alaveses aseguraban que era Ibarain y los navarros que era Mugarrinagusi.
El pleito no se resolvió hasta 1806, colocando nuevos mojones,
que se han mantenido hasta la actualidad", señala
Al respecto, Fusté critica que hay personas,
que por ignorancia u otras razones, mueven los mojones.
"Los mugarris siguen teniendo autoridad en estos momentos, y si no, la tuvieron en el pasado.
Pido respeto para con los hitos que todavía existen, pues están vivos y tienen alma propia
en el lugar donde fueron colocados. Fuera de éstos, carecen de vida y de valor", afirma.
La exposición propone un recorrido cronológico en el que se recogen los mugarris existentes
desde el siglo XV hasta la actualidad, explicando el porqué del movimiento de las fronteras.
Comienza en 1401, cuando la villa de Segura compró al corregidor Hernán Pérez de Ayala
los montes de Altzania, Komuntxiki y Ubarrundia por 500 florines de oro y dos piezas de paño.
"Poco después de la compra comenzaron las discordias, originándose una guerra civil
entre Álava, Gipuzkoa y Burunda", observa Fusté.
Así, en 1430 se establece la primera línea mojonera.
"Los montes de Komuntxiki se adjudicaron a Gipuzkoa y los de Ubarrundia a Álava.
Con este acuerdo se consiguió la paz entre Gipuzkoa y Álava
pero prosiguieron las diferencias con la Burunda", explica este ziordiarra.
Posteriormente, en 1489, los reyes de Castilla y Navarra enviaron comisarios a la frontera,
mandando amojonar el lugar con mugarris en la peña de Ubago, Berberika, Esnate,
Arbaran, Egaragoiena y peña Forodada entre otros lugares. Pero las disputas no cesaron.
Por ello, en el año 1500, nuevos comisarios ordenaron que del término de Esnate
se hicieran cinco partes, y de éstas, 3,5 fuesen para Castilla
y las otras 1,5 restantes para Navarra, colocando nuevos mojones.
Además, los jueces declararon que
"todo lo que está rozado y labrado así en los unos términos como en los otros
que queden de aquellos que han labrado e poseen e gocen para siempre jámas,
que de aquella haban de su propia voluntad como cosas suyas propias",
según se dice en la sentencia.
"Diario de Noticias" |
Estos mugarris permanecieron casi sin cambios durante tres siglos.
No obstante, en 1516, los jueces definieron los montes diferenciados,
declarando que su aprovechamiento sea "por medio y a medias"
entre los parzoneros de Álava, villas de Segura y valle de Burunda.
También amojonaron la jurisdicción de reino a reino.
"Como los ganados podían pastar de sol a sol, prohibieron los quintos y carneamientos.
También fijaron las multas y pena de muerte a quien derrotare los mojones", explica Fusté.
Entretanto, en 1659 se amojonaron los aprovechamientos de cada pueblo del valle de Burunda,
marcando el territorio designado a cada uno.
Sobre este deslinde se disolverá en 1841 la comunidad,
fijándose los términos municipales actuales
de Ziordia, Olazagutía, Alsasua, Urdiain, Iturmendi y Bakaiku.
Después no faltaron las disputas entre ellos. Tampoco con sus vecinos alaveses.
Por ello, en 1790 se reunieron representantes de Navarra y Álava
para aclarar cuál era el mojón que dividía la provincia del reino.
"Los alaveses aseguraban que era Ibarain y los navarros que era Mugarrinagusi.
El pleito no se resolvió hasta 1806, colocando nuevos mojones,
que se han mantenido hasta la actualidad", señala
Al respecto, Fusté critica que hay personas,
que por ignorancia u otras razones, mueven los mojones.
"Los mugarris siguen teniendo autoridad en estos momentos, y si no, la tuvieron en el pasado.
Pido respeto para con los hitos que todavía existen, pues están vivos y tienen alma propia
en el lugar donde fueron colocados. Fuera de éstos, carecen de vida y de valor", afirma.
"Diario de Noticias" |
"Noticias de Navarra"
5-12-2012
(resumen)
No hay comentarios:
Publicar un comentario