2013-10-29

"Valdorba, nombres de casas"



Fernando Maiora posa con su libro en Tafalla.
"diario de noticias"















"El escritor artajonés Fernando Maiora Mendia
acaba de sacar a la venta su noveno libro titulado Valdorba, nombres de casas,
en el que recoge por orden alfabético los nombres de los hogares del valle.
Se trata de un trabajo de 192 páginas que se nutre de documentación extraída
tanto de los archivos municipales como particulares y diocesanos.
Asimismo, durante el año que ha tardado en escribirlo,
Maiora se ha entrevistado con los propios vecinos del valle para ampliar la información existente.
Y es que no hay que olvidar que los nombres de las casas,
que se asignaban atendiendo al nombre del dueño, a su apellido, al lugar de origen,
a los oficios que desempeñaban sus habitantes, a su situación geográfica
o a hechos acaecidos en su interior (incendios por ejemplo),
han ido variando con el paso del tiempo, lo que dificulta su recopilación.
Para enriquecer la obra, el escritor ha incluido un amplio prólogo de inicio
en el que explica desde qué medidas debía cumplir (según se recogía en los Fueros de Navarra)
una casa para que fuera considerada vecinal o habitable
(12 codos de largo, 10 de ancho, tres vigas en el tejado,
puerta a la calle y posibilidad de encender fuego)
hasta qué tipos de vecinos, con los consiguientes derechos y obligaciones, residían en ellas.
Los residentes tenían voz y voto en el concejo o batzarre,
lo que incluía la obligación de tener que acudir a las reuniones.
Si no lo hacían, debían justificarlo porque de lo contrario se les imponía una sanción económica.
Además debían asumir de buen grado el resultado del sorteo que se realizaba
coincidiendo con la festividad de San Martín, mediante el que se repartían las diferentes tareas
que debían asumir los vecinos durante todo el año tales como
concejalías, pastoreos, quién iba a ejercer de merino, etc.
"Cuando una persona daba el paso de ser vecino, mandaba una solicitud al concejo
y si la aceptaban, le hacían pagar una cuantía económica.
También debía invitar a todo el vecindario a una comida,
tras la cual le levantaban y le hacían jurar que iba a defender el pueblo", relata Maiora.
Otros, en cambio, como muchos pastores que habitaban el valle
aunque no eran originarios del mismo, vivían en el pueblo sin contraer ni derechos ni obligaciones.
La tercera opción, muy extendida entre las personas pudientes,
consistía en comprar una casa en el pueblo, aunque sus dueños no residieran en él,
para que el ganado pudiera pastar en sus tierras.
El libro se presenta con una cubierta en la que se asoma la ermita de Katalain,
fotografiada por Ernesto López, ya que ésta era capital política tradicional del valle,
y con una contracubierta en la que aparece el parque eólico de Guerinda,
porque "las energías limpias son el futuro", dice Maiora.
Un juego entre pasado y futuro con el que el autor pretende captar la atención del lector.
El contenido de su interior se divide en cuatro capítulos
según los barrios o cendeas de la Valdorba:
en el primero se recogen la casas de Barásoain y Garínoain;
en el segundo las de Basondoa (Unzué, Echagüe, Solchaga, Olóriz, Oricin y Mendívil);
en el tercero las de Leozarana (Leoz, Uzquita, Iriberri, Artáriain e Iracheta);
y en el último las de Pueyo o La Marquesa (Pueyo, Sánsoain, Amunarrizqueta, Orísoain,
Maquírriain, Benegorri, Amátriain, Bézquiz, Pozuelo, San Lorenzo y Musker Iriberri).
"He respetado la escritura original que aparece en los archivos,
aunque los títulos los he puesto en euskera. Algunas veces me he encontrado con que los escribanos anotaban los nombres de las casas según su pronunciación, parecida a la de Baztan,
y no como correspondía. Así, se ven casos como Domingoiena en vez de Domingorena.
Para hacer su lectura más atractiva, he incluido fotos de las casas,
panorámicas de los pueblos y escudos de armas", comenta Maiora".

"Diario de noticias"                 
21-10-2013                 
(resumen)                 

2013-10-23

Sangüesa / Zankotza: 1787

www.mispueblos.es




















"El año 1787 se produjo en la Ciudad de Sangüesa (Navarra)
una tremenda riada que en menos de tres horas causó 557 ahogados registrados
a pesar de estar rodeada de fuertes murallas.

El metereólogo de aquella fecha Francisco Bariain de Eslava,
nos va detallando mes a mes cómo se desarrolló el tiempo de aquel año.
Resumiendo, el invierno y la primavera muy fríos y con mucha lluvia.
El mes de mayo nevó tres veces, insólito.
La siega comenzó hacia el 25 de julio cuando su fecha era un mes antes. 
En agosto no podían trillar pues alternaba la lluvia con días de calor tórrido,
tanto es así que dice “en el campo se topaban los pájaros asados”.
En septiembre sigue lloviendo intensamente.
Pero lo que en el llano era lluvia, en los Pirineos era nieve, acumulándose en cantidades ingentes.
En la tercera decena de Septiembre, el tiempo cambió por unos días,
vino el calor y vinieron tres grandes tormentas de la parte de Aragón que son las peores,
descargaron su lluvia sobre el Pirineo y se produjo un derretimiento repentino de la nieve,
que arrastró monte abajo tanto los troncos ya preparados como la madera que allí había
y hasta los árboles enteros. Tal fue la violencia de las aguas que en el pueblo de Urzainqui,
en el valle del Roncal, el río se llevó catorce casas y hubo cuatro ahogados de una misma familia,
cuyos cadáveres aparecieron en los pueblos río abajo.
Por la correspondencia seguida con el Palacio Real de Madrid,
más tarde supimos que en la parte francesa de los Pirineos,
el rio Gave se desbordó ocasionando tambien mucho estrago.

Fue impresionante. Alguien entre lloros y sollozos escribió aquellos versos

Sangüesa, ya no es Sangüesa
Ya no es Ciudad, ya no es nada
La noche de la Merced
Se la llevó la Riada.


Y así fue. De más de 500 casas que contaba, sólo quedaron en pié 39.
Las iglesias, los conventos, palacios y las casas adosadas a la muralla.
En apenas tres horas y media todo se vino abajo.
557 ahogados y los demás vecinos todos heridos.
¿Qué paso? Fue un año muy atípico.
En agosto y septiembre llovió mucho y claro el agua del llano en lo alto del Pirineo era nieve
y en cantidades inmensas. Una tormenta recorrió el Pirineo de este a oeste y fundió la nieve
y el agua arrastró toda la madera que los montañeses habían cortado en el verano.
Así que se produjo una avalancha impresionante de agua y maderos
que al llegar al puente de Sangüesa, éste hizo de presa
y el agua subió 38 pies navarros (más de 10 mts.) sobre su nivel.
Embistió el río a la muralla, rompió los portales que eran de madera,
la que no pudo entrar por el Portal de San Babil, se fue por el foso de la muralla,
rompió los demás portales que eran seis y penetró en tromba en la Ciudad.
Eran las 11,30 o sea la 1,30 de la noche actual y cogió a todos los vecinos en la cama.
Como instantáneamente el agua subió por encima de los primeros pisos, nadie pudo escapar,
ni personas ni animales que estaban en las cuadras.
Al mojarse las paredes que eran todas de adobe, estas se deshicieron
y las casas se hundieron a peso, sepultando a la gente
con las tejas, los maderos, balcones y ladrillos.
Todos los vecinos quedaron cubiertos de lodo y magullados, no quedó nadie sano. Fue dantesco.
Como las casas se unían una con otra por los medianiles que eran comunes,
cuando una caía arrastra a la otra, solo aguantaron algunas frontales
que eran mas recias e independientes unas de otras.

Añadimos que las calles paralelas al río sufrieron menos daño,
porque el agua discurría por la calle o por dentro de la manzana,
pero las perpendiculares el destrozo fue tremendo, sobretodo la Rua (Mayor),
la de San Miguel, el Barrio Nuevo, Amadores y Santiago.
Aquí la Iglesia debió de hacer de contrafuerte y reventó toda la calle.
La parte superior de la Rua hasta el portal de Jaca hubo 74 ahogados
que puestos de pié sobre la acera, no tumbados, casi no cogen.
Lo mismo sucede al comenzar la calle por el Portal de Santa María y la Bastería.
Al final con los números que obran en nuestro poder
(que no están completos pues falta un cuadernillo del Censo de Floridablanca)
hemos registrado 2914 habitantes sin contar los frailes y 557 ahogados o sea el 19 %.
De los frailes, y había 4 conventos, no se ahogó ninguno,
pues se subieron a la torre de su iglesia y se salvaron.
Menos mal que luego repartieron la comida que tenían y sobre todo la ropa sobrante
entre los desnudos y así sucedió que muchos vecinos iban vestidos de fraile
hasta que llegó ropa de los pueblos vecinos". 



Hauxe Pedro Belascoain egile mundialak buruturiko ikerketa
zehatz bezain bikainaren laburpen xumea, bertzerik ez da.
Ikus http://cuatrocifras.blogspot.com.es/search/label/Inundación Sangüesa 1787

Este es un pequeño resumen de la exhaustiva y sobresaliente investigación
realizada al respecto por el brillante autor Pedro Belascoain.
Véase http://cuatrocifras.blogspot.com.es/search/label/Inundación Sangüesa 1787


2013-10-14

1936: Gudaris pamploneses / Iruñsheme gudariak





1936ko uztailaren 18tik aitzinerat, eta legalitatearen aurka militarki jotzekotz asmoz,
matxinaturiko faxistek nafar anitz haien armadan bortxaz lerrokatu zituzten.
Halere, frontean, batzuek ihes egin ahal izan zuten, demokraziaren alde borrokatzekotz.
Argazkian adibide xume bat ageri da, hamalau iruñsheme gudariak dira.
Francok gerra irabazi eta, ziurrenik, gehienak erail zituzten, urte luzez preso hartu...

Después del 18 de julio de 1936, y con la intención de golpear militarmente a la legalidad,
los sublevados fascistas incorporaron en su ejército por la fuerza a muchos navarros.
Sin embargo, en el frente, algunos lograron huír, para luchar en favor de la democracia.
En la fotografía aparece un humilde ejemplo, son catorce gudaris pamploneses.
Tras ganar Franco la guerra, seguramente, la mayoría fueron asesinados, largamente presos...



Argazkia / Fotografía: AAVV, "Historia de Navarra", Txertoa 1995




2013-10-03

Udazken koloretan















"Udazken koloretan,
landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit
eta higan nauk. 

Zuhaitz biluziaren
gerizpean orpondoa,
orbelaren hilobi,
horiz eta gorriz
dena lokarturik.

Eskuratu hostoa
xume bezain eder,
hain soila bere heriotzean,
zuhaitz guztiaren bizkortasunez
hain betea,
non erortze honen duintasunak
hiri kantatzera naraman. 

Berriro zuhaitzari
so natzaiok, kezkaturik ote?...
joate askearen oparotasunean,
betikotasunaren irria zirudik. 

Gatibu naukan denborak,
bere baitan egositako
ametsetaz isekaz
bailegoan. 

Udazken koloretan,
landen lurrinak zeharkatuz,
hitaz oroit eta higan nauk,
hain soil hire heriotzean,
hain xume, adiorik gabeko
partitzean".

Benito Lertxundi (1996)
Martin Irizarren oroimenez

Entzun nahi duzu? Honatx aukera:
www.youtube.com/watch?v=Hmg-0WzKgtE